Lecciones sobre la Felicidad.Estudio único en su tipo y con conclusiones fascinantes
El Estudio sobre Desarrollo Adulto de Harvard es una investigación que comenzó en 1938, y ha seguido la vida de 724 hombres a lo largo de los años, buscando respuestas sobre la felicidad y la vida plena.
Este estudio es único en su tipo, y su historia y conclusiones son realmente fascinantes.
Orígenes del Estudio:
El estudio se dividió en dos grupos de participantes. El primer grupo estaba formado por estudiantes universitarios de Harvard que se graduaron durante la Segunda Guerra Mundial y muchos de ellos sirvieron en la guerra. El segundo grupo estaba compuesto por jóvenes de los barrios más desfavorecidos de Boston, provenientes de familias en situación de pobreza durante la década de 1930. Actualmente, alrededor de 50 de los 724 participantes iniciales siguen vivos, y todos ellos están en sus noventa años.
Además de seguir a estos hombres, el estudio también incluye a más de 2000 hijos de los participantes originales y, desde hace casi dos décadas, a sus parejas.
Conexiones Sociales y Felicidad :
El Dr. Robert Waldinger, el cuarto director de este estudio, compartió sus conclusiones en una charla TED en 2015. Lo que descubrieron después de 75 años de investigación es que la clave para la felicidad y una vida plena no tiene que ver con la riqueza, la fama o trabajar en exceso. La conclusión es clara: las buenas relaciones son lo que nos hace más felices y saludables.
Waldinger identificó tres puntos clave que respaldan esta conclusión:
1. Las Conexiones Sociales Importan y la Soledad es Perjudicial: Descubrieron que las personas con más conexiones sociales, ya sea con familia, amigos o comunidad, son más felices y viven más tiempo y en mejor salud. Aquellos que viven en soledad son más propensos a problemas de salud y experimentan un declive más rápido de sus funciones cerebrales.
2. La Calidad de las Relaciones Cercanas es Fundamental: Las relaciones conflictivas pueden tener un impacto negativo en la salud, mientras que las relaciones satisfactorias protegen tanto el cuerpo como la mente. Aquellas personas que estaban más satisfechas con sus relaciones a los 50 años eran las más saludables a los 80.
3. Las Buenas Relaciones Protegen el Cerebro :Mantener relaciones sanas, en las que uno se siente respaldado, ayuda a preservar la función cerebral y la memoria a lo largo de los años.
Conclusiones Finales
Después de casi un siglo de investigación, este estudio demuestra que las personas que mantienen relaciones sólidas y significativas con sus seres queridos tienen una vida más plena y feliz. La buena vida se construye a través de las buenas relaciones.
El deseo de riqueza y fama que tenían tanto los jóvenes de 1930 como sus nietos del siglo XXI no se compara con la riqueza que ofrecen las relaciones cercanas y la felicidad que aportan.
Entonces, ¿cómo podemos aplicar estas lecciones en la sociedad actual, que a menudo promueve el éxito material e individualista?
La vida es corta, y como dijo Mark Twain, "No hay tiempo para disputas, disculpas, animosidades o pedidos de cuentas. Solo hay tiempo para amar, y solo un instante para eso".
Sigue adelante en tu camino y busca construir relaciones significativas y felices. ¡La buena vida está a tu alcance!
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios u sugerencias!